La audición que he elegido para estas fechas es precisamente Sleigh Ride, una canción típicamente navideña.
lunes, 2 de diciembre de 2019
Leroy Anderson
Leroy Anderson es el compositor que trabajamos en esta unidad.Aquí tenéis los datos biográficos.
lunes, 25 de noviembre de 2019
La distancia entre los sonidos
La distancia mayor entre dos notas
consecutivas o seguidas
es decir: do-re, re-mi… es de un tono
(1T) y la menor distancia entre ellas es de
medio tono o un semitono
(1ST).
Las alteraciones modifican
la altura de los sonidos.
Hay tres tipos:
-Sostenido: eleva medio tono la altura de la nota
-Bemol: desciende medio tono la altura de la nota
-Becuadro: anula el efecto de los dos anteriores
lunes, 18 de noviembre de 2019
La música de cámara
La música de cámara es la que tocan pequeñas agrupaciones instrumentales.
Se llama así porque antiguamente se tocaba en las cámaras (salas o
habitaciones) de los palacios europeos, ya que no había salas de concierto.
En la música de cámara intervienen distintos instrumentos.
Cada
músico está especializado en uno. Uno de ellos dirige al grupo con gestos sin
dejar de tocar, no hay director como tal.
En la música de cámara hay diferentes agrupaciones:
- dúo: de piano y violín, piano y flauta travesera, violín y violonchelo, dos violonchelos..
- trío: el más común es piano, violín y violonchelo
- cuarteto: 2 violines, viola y violonchelo, se llama cuarteto de cuerda
- quinteto: es común el quinteto de viento formado por flauta, clarinete, oboe, trompa y fagot.
- septimino: es una agrupación formada por siete instrumentos diferentes, en este caso violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, fagot y trompa.
- por último una orquesta de cámara, en las que fijaros bien, no hay instrumentos de percusión. Os dejo este vídeo en el que también hay una solista.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
I wonder as I wander
La próxima partitura que vamos a interpretar es una bella canción tradicional americana de Navidad.
DISTANCIA ENTRE LOS SONIDOS: TONOS Y SEMITONOS
¿Te sabes las distancias entre los sonidos?
Prueba este juego, a ver cuántas aciertas, tienes que completarlos recuadros con una T si la distancia es de tono o con ST si la distancia es de semitono.
Las Artes Escénicas
LAS ARTES ESCÉNICAS
Las
Artes
Escénicas son
representaciones teatrales, en las que puede combinarse música vocal,
instrumental y la danza.
Las
principales son: ópera, zarzuela, ballet y el musical.
La Ópera
La palabra ópera viene
del italiano opera que significa “obra”.
La ópera es una
obra de teatro cantada, con una orquesta que interpreta la música en directo.
La primera ópera es
italiana y del año
1600.
Partes
de la ópera:
-Arias:
cuando canta
una persona sola
-Dúos:
cuando cantan dos personas
-Coros:
cuando cantan
muchas personas
a la vez.
-Recitativos:
es el diálogo cantado.
-Interludios:
partes solo instrumentales que unen el resto de las partes.
Idioma:
Dependiendo del compositor, hay óperas en italiano, alemán, francés, ruso,
inglés… El texto que se canta o se recita se recoge en un documento y se llama libreto.
Además de músicos, en la ópera
trabajan otros
profesionales como:
artistas de peluquería y maquillaje, escenografía, vestuario, dirección artística.
Ejemplos
de óperas: La
Flauta mágica de Mozart,
El Barbero de Sevilla de Rossini…
La Zarzuela
La
Zarzuela es un género español que surgió en la misma época que la ópera.
Alterna teatro cantado y hablado.
Ejemplos
de zarzuelas: La verbena de la paloma de Bretón.
El Musical
Es
el teatro cantado actual. En él no se emplea música clásica sino que se utiliza
la música popular. También se llevan al cine.
Ejemplos
de musicales: El Rey León, Los miserables…
El Ballet
El
Ballet o danza clásica es un espectáculo que narra una historia a través de la
danza. Actualmente se baila la danza contemporánea que tiene movimientos más
libres que la danza clásica.
Ejemplos
de ballet: El Lago de los cisnes y la Bella Durmiente de Tchaikovsky.
sábado, 9 de noviembre de 2019
La ópera
LA ÓPERA
La palabra ópera viene
del italiano opera que significa “obra”.
La ópera es una
obra de teatro cantada, con una orquesta que interpreta la música en directo.
Partes
de la ópera:
-Arias:
cuando canta una persona sola
-Dúos:
cuando cantan dos personas
-Coros:
cuando cantan
muchas personas a la vez.
-Recitativos:
es el diálogo cantado.
-Interludios:
partes solo instrumentales que unen el resto de las partes.
Tipos
de cantantes:
soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo.
Idioma:
Dependiendo del compositor, hay
óperas en italiano, alemán, francés, ruso, inglés…
El texto que se canta o se recita se recoge en un documento y se llama libreto.
Además de músicos, en la ópera
trabajan otros
profesionales como:
artistas de peluquería y maquillaje, escenografía, vestuario, dirección
artística.
El próximo miércoles veremos
la ópera
Brundibár de
Hans Krása en el Palacio de Festivales.
Han Krása fue un compositor judío que destacó por su
talento musical como niño prodigio. Compuso Brundibár en 1938 para un concurso en la
República Checa. Poco después fue deportado a un campo de concentración y allí
con la ayuda de los niños del gueto, la reescribió y representó 55 veces. Krása fue deportado al campo de
exterminio de Auschwitz en 1944, donde
fue ejecutado.
Os dejo estas recomendaciones de piezas de ópera para niños muy interesantes:
Villancico Noche de Paz
Aquí tenéis un villancico tradicional para tocar estas Navidades: NOCHE DE PAZ.
Es fácil, sólo tiene una dificultad: las notas mi´y fa´agudas que se tocan igual que las graves, pero quitando el dedo de atrás.
Como veis es a dos voces, sólo tenéis que hacer la de arriba de cada sistema de pentagramas. Si alguno se anima a hacerlo en parejas.... ¡¡¡¡estaría fenomenal!!!
Es fácil, sólo tiene una dificultad: las notas mi´y fa´agudas que se tocan igual que las graves, pero quitando el dedo de atrás.
Como veis es a dos voces, sólo tenéis que hacer la de arriba de cada sistema de pentagramas. Si alguno se anima a hacerlo en parejas.... ¡¡¡¡estaría fenomenal!!!
domingo, 20 de octubre de 2019
La familia Adams
Esta semana escuchamos la una pieza de la banda sonora de la película La familia Adams compuesta por Vic Mizzy.

Vic Mizzy nació el 9 de enero de 1916 en Nueva York y falleció el 17 de octubre de 2009. Fue un gran compositor de música para la televisión y de Bandas sonoras, entre ellas la comedia Green Acres y La Familia Adams. También escribió muchas canciones entre los años 1930 y 1940.
Podéis probar este juego de vasos que adaptaremos esta semana en las clases.
Happy Halloween!!!!!

Vic Mizzy nació el 9 de enero de 1916 en Nueva York y falleció el 17 de octubre de 2009. Fue un gran compositor de música para la televisión y de Bandas sonoras, entre ellas la comedia Green Acres y La Familia Adams. También escribió muchas canciones entre los años 1930 y 1940.
Podéis probar este juego de vasos que adaptaremos esta semana en las clases.
Happy Halloween!!!!!
jueves, 17 de octubre de 2019
Derechos de autor
El autor/a o compositor/a es el creador/a de la obra. Estas obras
son bienes intelectuales que no se pueden tocar y solo él o ella pueden
utilizarla.
El derecho de autor regula la propiedad intelectual y se
aplica a cualquier obra literaria o artística. Dura toda la vida del autor y hasta
50 años después de su muerte.
El autor tiene derecho a:
- - Vender
su obra
- - Alquilarla
o prestarla
- - Mostrarla
en público
- - Copiar
fragmentos de ella o modificarlos para hacer otra obra.
Cualquiera puede utilizar una obra si
la va a utilizar para enseñar y si utiliza pequeños fragmentos. No hay ningún
problema si siempre se cita al autor/a.
miércoles, 16 de octubre de 2019
Signos de prolongación
Son
signos que sirven para alargar el sonido o la duración de una nota musical.
•Puntillo: es un puntito que se coloca después de las notas y silencios. Sirve para añadir más duración. Le añade la mitad del valor de la figura a la que acompaña.
• Calderón: es un pequeño arco con un punto en el centro que se coloca encima de las notas o silencios. Sirve para alargar el valor de las notas el tiempo que quiera el intérprete
Os dejo también algunos recursos para trabajarlos:
Los protagonistas de la música
Desde que un compositor escribe una obra hasta que llega al público, pueden trabajar en ella muchos profesionales de la música como intérpretes, arreglistas o los productores musicales.
La música se estudia como profesión en los conservatorios y allí se forman instrumentistas, cantantes, directores...
El compositor compone las obras, los instrumentistas, los cantantes y los directores las dirigen e interpretan en conciertos o las graban.
En el proceso de grabación trabajan los arreglistas y los productores musicales.
También existen otras profesiones relacionadas con la investigación y la enseñanza musical como los musicólogos y los maestros y pedagogos musicales.
Os dejo un ejemplo de cómo se hace una canción desde cero, de Gemma Pérez, para que veáis de forma un poco casera, cómo se compone, arregla y produce una canción.
La música se estudia como profesión en los conservatorios y allí se forman instrumentistas, cantantes, directores...
El compositor compone las obras, los instrumentistas, los cantantes y los directores las dirigen e interpretan en conciertos o las graban.
En el proceso de grabación trabajan los arreglistas y los productores musicales.
También existen otras profesiones relacionadas con la investigación y la enseñanza musical como los musicólogos y los maestros y pedagogos musicales.
Os dejo un ejemplo de cómo se hace una canción desde cero, de Gemma Pérez, para que veáis de forma un poco casera, cómo se compone, arregla y produce una canción.
Edvard Grieg
Estamos trabajando la biografía de Edvard Grieg, os dejo la imagen por si os falta completar algún dato.
Más adelante escucharemos una de sus obras muy apropiadas para Halloween y completaremos la hoja de audición:
Más adelante escucharemos una de sus obras muy apropiadas para Halloween y completaremos la hoja de audición:
Clasificación de las voces
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
Soprano
Es
la voz más aguda de todas. La
voz de soprano posee un timbre claro y brillante. Puede hacer notas muy rápidas
porque es una voz muy ágil. Cuando se canta en coro, las sopranos suelen llevar
la melodía. El término proviene
del latín. Las
protagonistas de las óperas suelen ser sopranos. Probablemente el papel de
soprano más famoso sea La
Reina de la Noche, de
la ópera La
Flauta Mágica de
Mozart.
Mezzosoprano
Es
la voz femenina media, que se encuentra entre la
soprano
y la contralto. Esta situación
intermedia, en
lugar
de ser un inconveniente, le permite
realizar
pasajes
vocales muy complicados, con notas
muy
rápidas.
Es una voz de timbre más rotundo y más
grave
que la de la soprano.´
Contralto
Es
la voz femenina más grave y destaca por la rica sonoridad y amplitud de su
registro graves. Su timbre es oscuro y cálido y supera a la mezzosoprano
en la potencia con que afronta las notas graves. Debido a su timbre oscuro, en
el repertorio de las contraltos abundan papeles dramáticos que requieren gran
intensidad de expresión.
Tenor
Es
el cantante con la tesitura más
aguda entre los hombres (pero, en todo caso, más grave que la de las mujeres,
incluida la contralto). Tiene un timbre
claro y brillante. Suele ser el protagonista masculino de la ópera.
Barítono
Su
tesitura está a medio camino entre la del tenor y la del bajo. Suelen tener una
voz más dulce y aterciopelada que la del tenor, pero no tan oscura como la del
bajo. En muchas óperas hacen papeles cómicos.
Bajo
Es
la voz que alcanza el registro más grave de la voz humana. Tiene un timbre muy
oscuro y profundo.
Las agrupaciones vocales
Las agrupaciones vocales son
conjuntos de personas que se reúnen para cantar. También se llaman coros o
corales y se pueden clasificar de varias formas:
a) Según
quién canta:
-Coro de voces iguales, es decir
sólo masculino o solo femenino.
-Coro de voces mixtas, es decir
cantan juntas voces masculinas y femeninas.
b) Según el número de cantantes:
-Coro de cámara de 10 a 20
coralistas
-Coro sinfónico más de 20 coralistas
c) Según si utiliza instrumentos o no.
-Coro a capela: sin instrumentos
-Coro acompañado: con instrumentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)