Registro Unidad 3: Música instrumental
|
|||||
Nombre:
|
Clase:
|
||||
Tareas: cultura
musical
|
Seesaw
|
Lenguaje
Musical
|
TIC
|
Interpretación
instrumental (flauta)
|
Canta o
interpreta
|
|
|
|
|
|
|
¿Cuál te ha gustado más?
|
|||||
¿Qué has aprendido?
|
|||||
Sugiere otra actividad:
|
|||||
¿Cómo utilizarías lo que
has aprendido en la vida diaria?
|
miércoles, 22 de enero de 2020
Hoja de registro Unidad 3 Música instrumental
Para registrar las actividades que vais haciendo en clase:
Taller Seesaw
Hay dos actividades:
1.Leonard Cohen
Tenéis que hacer un proyecto sobre el poeta y cantautor Leonard Cohen.
Poned una foto como ya sabéis y sobre ella añadid la información. Podéis también utilizar audio. ¡Ánimo!
2. Clasificación de instrumentos de Hornbostel y Sachs
Tenéis que hacer una infografía o mural sobre la clasificación de instrumentos en las 5 familias: cordófonos, aerófonos, idiófonos, membranófonos y electrófonos.
Podéis hacer una en general como en el ejemplo o una por cada familia. Recordad que podéis utilizar el audio y así explicar el proyecto .
Taller de interpretación instrumentación
En este caso vamos a interpretar mediante instrumentos de percusión de altura determinada el acompañamiento para la canción Aleluya.
Os dejo la partitura para cada tipo de instrumento
Os dejo la partitura para cada tipo de instrumento
Taller flauta: Aleluya (Leonard Cohen)
En este taller vamos a interpretar con la flauta la canción Aleluya de Leonard Cohen.
Os dejo la partitura y un vídeo con letra para cantarlo y poder tocarlo con el acompañamiento.
Os dejo la partitura y un vídeo con letra para cantarlo y poder tocarlo con el acompañamiento.
Taller TIC: Música instrumental
1. Abre esta página para jugar,
tienes que hacer el crucigrama que aparece solo escuchando los sonidos de los
instrumentos musicales. Cuando termines, escribe en tu cuaderno cada uno de esos
instrumentos en la tabla y pon al lado
la familia a la que pertenecen.
Debes registrarlo en tu cuaderno en esta tabla:
2. Abre el siguiente enlace y
juega para descubrir los instrumentos musicales. Están colocados por familias,
solo los vas a escuchar. Escríbelo también
en tu cuaderno.
Taller Lenguaje musical: compases simples y compuestos
ACTIVIDADES
Completa:
Une:
1. Busca en tu cuaderno qué es un compás. Escribe
sus características y
los
tipos de compases que conoces:
Estos
compases que has buscado son compases
simples.
2. En esta unidad vamos a tocar una canción
en el compás de 6/8 que es un
compás compuesto.
Para distinguir unos de otros debemos fijarnos en
la figura que ocupa un
tiempo,
si no tiene puntillo es simple y si lo tiene es compuesto.
Los
numeradores de los compases simples son:
Los
numeradores de los compases compuestos
son:
3,
Construye un cartel como el de los modelos para cada uno de los compases que
faltan:
3/4
, 4/4, 9/8 y 12/8
Esta es la plantilla:
Une:
Taller Cultura musical: La música instumental


En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de
los instrumentos, fundamentalmente los de viento con
sistemas de llaves. Aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín
y al clavicordio, su antecesor directo.
En torno al siglo XIX se crearon obras solo para instrumentos como sonatas,
sinfonías y conciertos y fueron apareciendo instrumentos nuevos.
En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen
toda una serie de instrumentos, cuya característica común es la electrónica y
la emisión de sonidos completamente nuevos. Muchos compositores escriben su
música en laboratorios de sonido y mediante grabaciones. Se crean los
instrumentos electrónicos y se adaptan
los ya existentes (instrumentos eléctricos).
Música acústica y música electrófona
La música acústica es aquella en la
que no se utiliza la energía eléctrica para producir ni amplificar el sonido y
es la que se ha utilizado hasta el siglo XIX. La música electrófona es la que
necesita la electricidad para producir o amplificar el sonido y surgió en el
siglo XX.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
El más antiguo
esquema de clasificación de instrumentos musicales es chino y data del S.IV antes
de Cristo. Agrupa a los instrumentos de acuerdo a como están constituidos:
piedra, madera, seda, piel...
Actualmente, el
sistema utilizado en Occidente clasifica a los instrumentos en instrumentos de
cuerda, instrumentos de viento, e instrumentos de percusión, data de la Antigua
Grecia. Sin embargo, existe uno más completo que es la clasificación de Hornbostel-Sachs creado en
1914. Se basa en clasificar de acuerdo con el material o parte del
instrumento que produce el sonido:
1. Idiófonos - El sonido es originado en el
mismo cuerpo del instrumento vibrante, en lugar de una cuerda, membrana o
columna de aire. En esencia, esto incluye a gran parte de los instrumentos de percusión (excepto
los tambores, que son membrafonos) como los címbalos o xilófonos
2. Membranófonos - el sonido es originado por
una membrana. Este grupo incluye a los tambores y kazoos.
3. Cordófonos - en los que el sonido es
producido por la vibración de una o más cuerdas. Este grupo incluye a todos los
instrumentos generalmente llamados instrumentos de cuerda o cuerdas en
Occidente, así como algunos instrumentos de teclado (pero no todos) como
el piano y
el clave.
4. Aerófonos - el sonido es producido por la
vibración del aire. Los instrumentos en sí no vibran, y no hay cuerdas o
membranas que lo hagan.
Escribe el nombre de cada uno de ellos.
martes, 21 de enero de 2020
Protagonistas de la orquesta
-Compositores/as:
indican qué instrumentos deben tocarse para interpretar la obra que ellos/as
han creado. Ejemplo: B. Britten,
J. Williams, J. Haydn.
-Directores/as:
llevan el pulso y la velocidad de las obras según la idea del compositor.
También marcan los matices de la obra. Dirigen la orquesta con los gestos de
sus manos y la batuta. Ejemplo: Jaime Martín, Inma Shara.
-Instrumentistas:
son los que interpretan la música. Para poder trabajar en una orquesta tienen
que estudiar durante muchos años y pasar pruebas muy complicadas.
Y ahora veamos como trabajan todos juntos en esta obra de John Williams:
La orquesta sinfónica
LA
ORQUESTA SINFÓNICA
La
orquesta sinfónica es la agrupación instrumental más numerosa. Tiene más de 80
músicos, divididos por familias instrumentales. Necesitan un director o
directora para coordinarse.
La
palabra sinfónica viene de la palabra sinfonía, que es una obra musical
compuesta para las 3 familias instrumentales.
LOS
INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA
-Cuerda:
los más numerosos. Puede haber hasta 60 y se dividen en grupos que tocan la
misma música, violines I, violines II, etc. Estos se colocan alrededor del
director/a
-Viento-madera:
se colocan justo detrás de la cuerda. Suelen hacer solos.
-Viento-metal:
suenan bastante fuerte y por eso se colocan detrás de los de viento –madera.
-Percusión:
son los que se sitúan más lejos del director/a porque suenan muy fuerte.
-Otros:
instrumentos grandes como el piano o el arpa se situan
a un lado, a la altura de la cuerda. Suelen ser los solista de la obra que se
interpreta.
viernes, 10 de enero de 2020
Guía de orquesta para Jóvenes
Esta semana escuchamos en clase la obra Guía de orquesta la jóvenes del compositor Benjamin Britten, en la que hace un recorrido por las diferentes familias de la orquesta sinfónica. En este vídeo musicograma se aprecian muy bien todas ellas. La estructura de la obra es:
- tutti (toda la orquesta)
- familia de viento madera
- familia de viento metal
- familia de cuerda
- familia de percusión
- tutti
- tutti (toda la orquesta)
- familia de viento madera
- familia de viento metal
- familia de cuerda
- familia de percusión
- tutti
Su autor es Benjamin Britten:
Edward Benjamin Britten (Barón Britten). Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico cuyas óperas se encuentran entre las más importantes en lengua inglesa del siglo XX. Fue el primer músico o compositor que recibió un título nobiliario.
Aquí tenéis datos sobre su vida y obra:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)